All Stories
Follow
Subscribe to Europäischer Rechnungshof - European Court of Auditors

Europäischer Rechnungshof - European Court of Auditors

La escasez de medicamentos sigue siendo un dolor de cabeza crónico para la UE

La escasez de medicamentos sigue siendo un dolor de cabeza crónico para la UE
  • Photo Info
  • Download

Comunicado de prensa

Luxemburgo, 17 de septiembre de 2025

La escasez de medicamentos sigue siendo un dolor de cabeza crónico para la UE

  • En 2023 y 2024 se registraron niveles sin precedentes de escasez de medicamentos en los países de la UE.
  • La Agencia Europea de Medicamentos ayudó a reducir el impacto de la escasez.
  • Sigue sin existir un sistema eficaz para hacer frente a la escasez crítica.

La escasez de medicamentos ha sido un problema recurrente en toda la UE desde hace años, pero la UE sigue careciendo de un sistema bien engrasado para hacer frente a una grave escasez de medicamentos, según un nuevo informe del Tribunal de Cuentas Europeo (el Tribunal). Si bien las medidas de la UE en los últimos años han demostrado ser útiles, persisten problemas estructurales y los esfuerzos para atajar las causas profundas de la escasez continúan en una fase temprana. Dado que podrían tardar en surtir efecto, los europeos siguen corriendo el riesgo de sufrir escasez de medicamentos, incluidos lo antibióticos comunes y otros tratamientos vitales.

La escasez puede afectar a todas las categorías de medicamentos, incluidos los medicamentos patentados innovadores, los genéricos sin protección de patente o las vacunas. Se convierte en crítica cuando un país no dispone de alternativas adecuadas y es necesaria una acción coordinada de la UE para resolver la escasez. En la UE, las situaciones de escasez notificadas alcanzaron su máximo en 2023 y 2024, y los países de la UE registraron entre enero de 2022 y octubre de 2024 niveles críticos de escasez respecto de 136 medicamentos.

«La escasez de medicamentos puede tener graves consecuencias para los pacientes, poner en peligro la salud pública y tener un coste elevado tanto para los médicos, como para las farmacias y los países», afirma Klaus Heiner Lehne, Miembro del Tribunal responsable de la auditoría. «La UE necesita una solución eficaz para subsanar la escasez crítica y debe atajarla de raíz, incluso como cuestión de autonomía estratégica europea.»

Los auditores constataron que era necesario mejorar el sistema para prevenir y mitigar la escasez de medicamentos críticos, ya que carecía de un marco jurídico adecuado y de información oportuna y práctica. Aunque el papel de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha aumentado en los últimos años, en particular durante la pandemia de COVID‑19, y la Agencia ha proporcionado una importante coordinación para ayudar a reducir el impacto de la escasez, sigue sin tener competencias legales para ayudar a los países de la UE salvo en casos de crisis sanitarias. Además, no recibe información suficiente respecto de las situaciones de escasez como para poder evitarlas. La auditoría también reveló que la EMA carecía de datos para ayudar continuamente a mitigar la escasez existente, ya que las notificaciones de la industria a menudo eran tardías e incompletas.

La Comisión Europea ha determinado muchas causas profundas de la escasez, como las vulnerabilidades de la cadena de suministro, pues parte de la producción —en particular en el caso de los antibióticos y los analgésicos— se ha externalizado en gran medida a Asia. Sin embargo, el trabajo para abordarlas no ha hecho más que empezar y se enfrenta a numerosos retos. Por ejemplo, la obligación de que la industria proporcione un suministro continuo no funciona bien en la práctica. Ante las crecientes situaciones de escasez, muchos países de la UE empezaron a hacer acopio de medicamentos, lo que podría haber agravado la escasez en otros países de la UE, ya que no se coordinaron entre ellos. Por lo tanto, la primera lista de medicamentos esenciales en el ámbito de la UE es un paso importante, pero el trabajo realizado hasta la fecha no ha garantizado su disponibilidad. De hecho, los auditores constataron que algunos de ellos estaban en situación de escasez crítica.

El mercado único de medicamentos de la UE está fragmentado, lo que dificulta su libre circulación y su disponibilidad, y contribuye a un acceso desigual a ellos. La mayoría de los medicamentos se autorizan en el ámbito nacional y los autorizados para toda la UE no se comercializan en todos los países, mientras que los envases difieren de un país a otro. Además, la Comisión no abordó adecuadamente los obstáculos transfronterizos al comercio. En consecuencia, era difícil mitigar la escasez mediante una posible redistribución de medicamentos.

La Comisión ha tomado medidas iniciales mediante la propuesta de modificaciones en la legislación de la UE. Una vez aprobadas, estas podrían aportar mejoras significativas al sistema, aunque los auditores advierten de que es posible que no aborden todas las cuestiones, incluida la necesidad de notificar la escasez a su debido tiempo o influir en la acción de la industria durante una escasez crítica.

Información de referencia

Los países de la UE gozan de discrecionalidad en la manera en que prestan asistencia sanitaria. También son los principales compradores de medicamentos en la UE. Su gasto sanitario oscila entre el 5,5 % y el 12,6 % de su riqueza económica, medida por el PIB. En 2022, gastaron un total de 1,648 billones de euros en asistencia sanitaria. La Comisión y la EMA les prestan apoyo y garantizan el buen funcionamiento del mercado único de los medicamentos. Las propuestas legislativas presentadas por la Comisión siguen estando a la mesa de los legisladores de la UE, como la del Reglamento de Medicamentos Esenciales de 2025 y sus propuestas de nueva legislación farmacéutica de 2023. A la industria le incumbe garantizar un suministro continuo de medicamentos. De los 629 medicamentos autorizados de forma centralizada desde 2015, el número en el mercado de los países de la UE oscila entre 107 (Malta) y 521 (Alemania), con grandes diferencias de precios entre países y baja transparencia de los precios del mercado.

El Informe Especial 19/2025, «Escasez crítica de medicamentos: Las medidas de la UE aportaron valor añadido, pero sigue habiendo problemas estructurales», está disponible en el sitio web del Tribunal de Cuentas Europeo, junto con un resumen de una página con los principales datos y conclusiones.

Contacto de prensa

Oficina de Prensa del Tribunal: press@eca.europa.eu

Damijan Fišer: (+352) 621 552 224

More stories: Europäischer Rechnungshof - European Court of Auditors
More stories: Europäischer Rechnungshof - European Court of Auditors